domingo, 22 de mayo de 2016

Juegos de ortografía.

JUEGOS DE ORTOGRAFÍA

¡Hola de nuevo!

En esta nueva entrada os dejo una página donde poder trabajar la ortografía. En el juego te convertirás en el Dr. John H. Watson, y tendrás que ayudar al detective Sherlock Holmes a resolver distintos desafíos.
Una pasada, ¿no crees?, espero que disfrutes tanto como lo he hecho yo.


Link de la página:

Etimología de las palabras.

ETIMOLOGÍA DE LAS PALABRAS

Un domingo más, volvemos con esta sección tan apasionante, donde descubrimos la historia que hay detrás de las palabras.

La palabra de hoy es: PROFESOR

Los primeros cristianos fueron también los primeros profesores de la historia, porque profesaban, es decir, declaraban públicamente su fe, aunque pudiera costarles la vida. La palabra se formó a partir del latín profiteri, del mismo significado, formada por fateri ‘confesar’ con el prefijo pro- ‘delante’ (con el sentido de ‘delante de todos, a la vista’). A partir de cierta época, un profesor pasó a ser aquel que ‘profesaba’, o sea que declaraba públicamente que poseía conocimientos en determinada área del saber y que podía trasmitirlos. En el diccionario de Covarrubias (1611) encontramos: Profesar algún arte o ciencia. Poco más de un siglo más tarde, en el Diccionario de la Real Academia, el vocablo profesor era definido como “el que ejerce o enseña públicamente alguna facultad, arte ù doctrina”.

Para saber de dónde vienen las palabras, os dejo la página web:

La final de la Champions.

LA FINAL DE LA CHAMPIONS.

Atlético de Madrid - Real Madrid.

Los dos equipos de fútbol de la capital española, se enfrentan en la final de la Champions League, el próximo día 28 de mayo en Milán, en el estadio de San Siro, también conocido como Giuseppe Meazza.



El Atlético de Madrid, viene con ganas de revancha después de la derrota que vivió en 2014, hace dos temporadas, en Lisboa, en la misma competición, en la final, y frente al mismo rival.
En esta ocasión, el equipo llega con todos su mejores jugadores en plena forma. Además llegan a esta final después de haber dejado por el camino a rivales de la entidad de Barcelona y Bayern Munchen, lo que sin duda, les ha reforzado. Desde luego, la escuadra del Diego Pablo Simeone saldrá a dejarse la vida en el campo.

El Real Madrid, en el otro lado del cuadrilatero, el equipo con más Champions de la historia de todos los equipos. Ganó la competición hace dos temporadas (La Décima) frente a este mismo equipo. Los de Zidane, vienen de una temporada muy irregular en la que han ido de menos a más. Con la vitola de favoritos, el conjunto merengue espera llevarse la "orejona" a Chamartín.

QUE GANE EL MEJOR!

Etimologia de las palabras

A continuación, veremos el origen de la palabra fútbol, uno de mis deportes favoritos, sino el favorito.


El origen de la palabra fútbol es el inglés football. La Academia le dio la bendición a este anglicismo en su edición de 1927, como palabra grave, es decir, con la tilde marcada sobre la letra u. Posteriormente aparece en la edición de 1936, pero como palabra aguda, es decir, con el acento fonético en la última sílaba, que por terminar en l no se le marca la tilde. Es el futbol, como lo pronuncian los argentinos. 

Desde la edición de 1957, en el DRAE aparecen las dos formas de escribir esta palabra. Ambas son correctas, pero en Colombia se debe preferir siempre la primera. Eso sí, el corrector del procesador de texto Word le va a marcar como errada la segunda opción. Antes de 1927, la palabra era un extranjerismo que se escribía en los periódicos de la época con la grafía inglesa. Y la fuerza con que entró tanto en España como en toda Hispanoamérica fue tal, que hizo que la Academia la reconociera no sin darle un gran debate. 

Los estadounidenses, por llevar la contraria, utilizan la palabra football para referirse a un deporte que sólo juegan ellos: El fútbol americano, que es una modalidad del rugby. Ahh. Y a nuestro fútbol lo llaman soccer. Para los puristas de nuestra lengua, la Academia también aprobó en la edición de 1927 la expresión balompié, que proviene de la traducción literal de las palabras inglesas foot = pie y ball = balón. Se usa como sinónimo y les gusta mucho a los que detestan que se castellanicen términos extranjeros. 
Eso sí, balompié se debe escribir en una sola palabra con m antes de la p y con tilde en la e por ser una palabra aguda. En la misma edición aparece el término balompédico, un adjetivo que significa “perteneciente o relativo al balompié”. 

Un dato al margen: Me cuenta mi vecino de blog Primero Campeoni que el español es el idioma que más se va a hablar en el Mundial de Alemania. Lo hablan los jugadores de 6 de las 32 selecciones. Es decir, 132 jugadores.



Es el idioma materno de los futbolistas argentinos, costarricenses, mexicanos, ecuatorianos,
españoles y paraguayos. Inglés hablan estadounidenses, ingleses, ganeses, australianos y trinitarios. Francés hablan franceses, togoleses y marfileños y portugués hablan brasileños, portugueses y angoleños. 

Dejo aquí el apartado de internet donde podrás buscar mas información sobre lo que acabo de contar.

http://www.taringa.net/posts/info/1325891/Origen-del-futbol-y-significado-de-sus-palabras-crack-offsid.html 

Etimología de las palabras.

Traigo la historia del que para mí es el mejor instrumento del mundo, el cual llevo tocando desde hace muchos años.

La palabra de hoy es: GUITARRA

    Guitarra morisca
  
        Guitarra latina
Proviene del árabe kitara, que se originó, a su vez, en el griego kithara, el nombre de la cítara. Directamente del árabe, fueron asimismo tomados el portugués y el catalán guitarra, y de este último se deriva el provenzal guitarra así como el italiano chitarra, ya usado en el siglo XV, aunque también se encuentran por esa época quintara y chitera en diferentes dialectos italianos. En todo caso, la guitarra se tocaba desde muy antiguo, principalmente en España, según se encuentra documentado desde el siglo XIII en textos e iconos. Por esa época, se conocían dos tipos de guitarras: la latina y la morisca o sarracena. La primera, de caja chata, es la precursora de la guitarra moderna, mientras la segunda, de caja redondeada y más parecida al laúd, fue introducida en España por los invasores árabes. En la Edad Media, en España se llamaba vihuela ‘de viola’ a todos los instrumentos de cuerdas ajustables con clavijas, ya fueran tocados por arco ‘vihuela de arco’ o con los dedos ‘vihuela de mano’. La guitarra moderna adquirió una nueva dimensión con la obra del músico español Francisco Tárrega (1854-1909), quien innovó en la posición de las manos y en el modo de pulsar las cuerdas, además de adaptar al instrumento obras de Bach, Mozart, Beethoven, Chopin, Schumann y Albéniz.

jueves, 19 de mayo de 2016

Etimología de las Palabras.

ETIMOLOGÍA DE LAS PALABRAS
¡Qué hay de nuevo!, hoy os traigo una nueva palabra.

La palabra de hoy es: SEMANA 

El hábito de agrupar los días en períodos de siete unidades, que hoy llamamos semana, es original de los babilonios y fue adoptado por los griegos y los romanos, que dieron nombre a estos períodos sobre la base del número siete. Los griegos los llamaron hebdomás, de hepta ‘siete’, palabra que perdura hasta nosotros en hebdomadario, que significa ‘semanal, semanario’. En Roma se adoptó el nombre septimana, que llegó al español como semana ya en el Cantar de Mío Cid.
Entre los romanos, el gran prestigio de la astrología llevó a introducir la semana de siete días, basada en la idea babilónica de las siete mañanas, pero los nombres de los días fueron tomados de astros y dioses equiparados a los babilonios. De esta forma, el lunes se llamó así en homenaje a la Luna; el martes recordaba al dios de la guerra, Marte para los romanos; el miércoles, al dios del comercio, Mercurio; el jueves a Júpiter (dies Jove o día de Júpiter); y el viernes, a Venus. Para los romanos, el sábado era el día de Saturno, pero con el advenimiento del cristianismo el nombre dies Saturni fue cambiado por Sabbatum, derivado del hebreo sabbath, proveniente de sabath ‘descansar’, que entre los judíos designa al día semanal de descanso. En latín, el domingo se llamaba Solis dies ‘día del Sol’, pero los cristianos cambiaron ese nombre a Dominica, que significaba ‘día del Señor’ (dominus).

Recordad, para ver más palabras y su etimología, visitar esta página:
http://www.elcastellano.org/palabra/semana

Etimología de las palabras.

En esta entrada vamos a hablar sobre la etimología de las palabras, y que es esto de la etimología. En el siguiente apartado vemos la definición para saberlo.

Etimología: Origen o procedencia de las palabras, que explica su significado y su forma.

A mí me encanta saber de donde vienen o proceden las palabras, cuál es su historia, por ello vamos a conocer el origen de la siguiente palabra.

La palabra de hoy es: HAMBURGUESA 

En la apacible ciudad de Hamburgo, en el norte de Alemania, las hamburguesas no se consideran una comida de origen local, sino una moda procedente de los Estados Unidos y, por tal razón, se llaman con su nombre inglés: hamburger. En realidad, el bife (filete) hecho con carne molida y huevo fue creado a comienzos del siglo XVIII (18) por marineros alemanes, precisamente en el puerto de Hamburgo. Desde allí, los emigrantes que partieron dos siglos más tarde lo llevaron hasta los Estados Unidos, sobre todo hasta Nueva York, donde surgió la costumbre de hacer con él un emparedado que se llamó hamburger en el Nuevo Mundo. Y fue con este nombre que el antiguo bife de los marineros de Hamburgo volvió a Alemania, como un emigrante que retorna triunfal a su país natal con otro nombre y con nuevas ropas. En los países anglohablantes (de habla inglesa), esta etimología fue desconocida durante mucho tiempo, pues se creía que la sílaba ham, que en inglés significa ‘jamón’, se refería a este producto porcino. A pesar de que las hamburguesas no llevan jamón, esa creencia se vio favorecida por los nombres de otros emparedados semejantes que se difundieron desde los Estados Unidos, tales como el cheeseburger o el eggburger.



Dejo la página donde yo las miro.

SAN ISIDRO

SAN ISIDRO.

El pasado domingo, 15 de mayo, se celebró Madrid el día de San Isidro, patrón de la capital española.
Su nombre completo era Isidro de Merlo y Quintana, quien nació a finales del siglo XI en una familia humilde de Madrid. Cuando se trasladó a vivir a Torrelaguna, se casó con María Toribio, con quien tuvo un hijo llamado Ullán.
dicen que éste se cayó un día en un pozo e Isidro, gracias a sus oraciones logro que el nivel del agua subiera y consiguió salvar así a su hijo. en compensación por esto, María e Isidro, decidieron hacer un voto de castidad y vivir desde entonces en casas separadas.

Se le conoce por hacer varios milagros, entre ellos, cuando se dedicaba a ser labrador, los bueyes solo araban la parte de campo que le correspondía a Isidro.
También conocida es "la olla de San Isidro" que cuenta como en una comida donde no había suficiente para alimentar a todos, con simplemente introducir el puchero en la olla la comida se multiplicó. otra historia cuenta cómo en un año de sequía en Madrid, Isidro hizo salir un chorro de agua del campo con un simple golpe de su parada y consiguió agua para abastecer a la ciudad entera.

Entre todos los milagros el más famoso fue aquel en el que el rey Felipe III enfermo en Toledo y San Isidro le curó milagrosamente. Por esto fue beatificado y, tres años mas tarde, el Papa Gregorio XV lo canonizó.

Cuarenta años después de su muerte, ante la insistencia del pueblo, se exhumó el cuerpo y se le dio sepultura.
Fue entonces cuando salió a la luz un nuevo prodigio: el cuerpo todavía se conservaba entero y de color tan natural como si estuviera vivo.

¿Quieres saber más curiosidades sobre esta fiesta?, visita esta página web:



martes, 26 de abril de 2016

Tercera Tarea. Don Quijote de la Mancha.

DON QUIJOTE DE LA MANCHA.

Fue luego a ver su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el caballo de Gonela, que «tantum pellis et ossa fuit», le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro ni Babieca el del Cid con él se igualaban. Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría; porque —según se decía él a sí mesmo— no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido; y ansí procuraba acomodársele, de manera que declarase quién había sido antes que fuese de caballero andante y lo que era entonces; pues estaba muy puesto en razón que, mudando su señor estado, mudase él también el nombre, y le cobrase famoso y de estruendo, como convenía a la nueva orden y al nuevo ejercicio que ya profesaba; y así, después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar «Rocinante», nombre, a su parecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo.

rocín: caballo.

ansi: de esta forma.

estruendo: ruido

tornó: volvió

rojo: simples.

naranja: compuestos.

lunes, 7 de marzo de 2016

Segunda Tarea. ¿Quien soy yo?

PRIMERA TAREA.


Lo primero, vamos a presentarnos. A ver si adivinas quién soy.

Te diré, que no soy una chica. Tengo el pelo negro como una noche sin luna aunque en esta foto eso, no te va_a a a_udar mucho. Me gusta hacer deporte, juego al fútbol, padel, tenis y en general me gustan todos los deportes. O casi, y es que el baloncesto no es lo mio, con lo que te doy otra pista. Me gustan mucho los jerséis, mas que las sudaderas y es que las capuchas me molestan. _evo pantalones del oeste, y con esa pista, te he a_udado bastante y si ya te digo que no soy oriental deberías tener claro quién soy. El coreano, es solo un buen amigo. Me gustaría que supieras también que me gusta mucho viajar, y lo hago cuando puedo, y me dejan. Trabajo dando clases de tenis, con niños de tu edad y de mas y menos edad. Tengo una moto, con la que voy a todas partes, menos cuando _ueve claro, que es peligroso. Y poco mas puedo contarte. Espero que sepas quién soy gracias a mi descripción y te hayas enterado algo de mi vida y mis gustos.

Hay que explicar primero que en esta foto, había comido mucho y salgo un poco con la cabeza redonda como una pelota de playa. Ahí lo puedes ver. Esta es mi última pista para darte por si no te habías enterado del todo.

¿Sabrás ya quien soy no?.

jueves, 3 de marzo de 2016

Primera Tarea

¡Bienvenida a mi Blog!

En este espacio aprenderemos diferentes tipos de palabras y sus significados, el sentido etimológico de estas, es decir, de donde proviene su significado y origen.

Ademas veremos otras entradas diferentes, a modo de reportajes sobre diferentes temas.

Espero que le guste.